INNOVATED Plan de Educación Digital de Extremadura

INNOVATED Plan de Educación Digital de Extremadura

lunes, 30 de noviembre de 2020

Cálculos para la construcción de la Flauta de PAN

 Las flautas de pan consisten en la reunión de una serie de tubos cerrados por uno de sus extremos y simplemente abiertos por el otro. El músico sopla de una determinada manera por la parte abierta, de modo que el aire interacciona con el borde del tubo produciéndose el sonido de modo análogo a como se produce en las flautas, quenas, shakuhachis, pitos etc.


Si queremos fabricar una flauta de pan del tipo que sea y con la tonalidad que nos apetezca, lo primero que habremos de saber es la longitud que ha de tener un tubo para producir una nota determinada. Pues bien, como hemos dicho, el tubo en cuestión es un tubo cerrado a efectos de acústica, y por tanto la longitud del mismo será la cuarta parte de la longitud de una onda de sonido completa. Si L es la longitud del tubo y \( l_0 \) la longitud de onda del sonido tendremos \( L=l_0 / 4 \).

Como sabemos la longitud de onda está relacionada con la frecuencia del sonido y con la velocidad de éste por la expresión: \( l_0=v/f \) donde v=velocidad del sonido: 345 m/s (en realidad es variable con la temperatura y la presión atmosférica).

Combinando las expresiones anteriores, la longitud de nuestro tubo para producir una nota de frecuencia f será: \(L= \frac {343} {4·f} - 0,6 · d \) (metros), donde d es el diámetro del tubo.

Como todo se ve más fácilmente con ejemplos prácticos vamos a proyectar un pequeño sicu con tubos de 5 cm de diámetro, en la tonalidad de La mayor, a partir de \( La_4 \) (440 hz). Si lo hacemos de once notas dicha escala tendremos los siguientes valores:


Orden

Nota

Frecuencia (hz)

Longitud (cm)

1

\(La_3\)

440

16,49

2

\(Si_3\)

493,88

14,36

3

\(Do_4 \#\)

554,37

12,47

4

\(Re_4\)

587,33

11,60

5

\(Mi_4\)

659,26

10,01

6

\(Fa_4 \#\)

739,99

8,59

7

\(Sol_4 \# \)

830,61

7,32

8

\(La_4\)

880

6,74

9

\(Si_4\)

987,77

5,68

10

\(Do_5 \# \)

1108,73

4,73

11

\(Re_5\)

1174,66

4,30


Estas longitudes constituyen nuestra primera aproximación. Para afinar correctamente los tubos de nuestra flauta de pan procederemos de diferente modo según como la hagamos, pero como regla general cortaremos cada tubo a una longitud superior a las obtenidas procediendo después al ajuste de la afinación.

LA AFINACIÓN POR QUINTAS vs TEMPARADA

La afinación por Quintas

La 5ª de cualquier sonido se obtiene al multiplicar su frecuencia por 3. Sin embargo, así obtenemos su quinta pero perteneciente a una octava más aguda. Si ahora la dividimos entre dos, obtendríamos ese mismo sonido más grave, perteneciente a la misma octava de partida, en una proporción de 3/2 respecto a la fundamental. Ésta es la proporción que Pitágoras tomó como base de su sistema musical.

Si representamos estos ocho valores en un gráfico podemos observar varias particularidades de la escala:


Al unir los puntos vemos que no están todos alineados, dos de los segmentos son distintos a los otros.

En el mismo gráfico se muestran también todos los cocientes entre dos valores consecutivos. En los dos segmentos distintos el cociente es: 256/243, que resulta ser mucho menor que el de los seis restantes: 9/8.

Vemos entonces que existen cinco intervalos de mayor tamaño (un tono) y dos claramente más pequeños: entre el mi y el fa, y entre el si y el do agudo, aproximadamente de mitad de tamaño (un semitono) que los más grandes.

Una solución natural de este “desajuste” sería crear cinco “nuevas” notas intermedias en los intervalos do-re, re-mi, fa-sol, sol-la y la-si, para conseguir “equilibrarlos”. Este es el origen de las cinco teclas negras del piano.

Si observamos ahora el teclado del comienzo, vemos que entre las teclas blancas correspondientes al mi y el fa, y entre el si y el do agudo no hay ninguna tecla negra, esos son los dos únicos intervalos de semitono que encontramos en la escala natural.

De esta manera, en el sistema musical occidental, cada octava queda dividida en 12 semitonos que juntos forman la escala cromática. Estos son los 12 sonidos básicos con los que está escrita el 90% de la música que conocemos y solemos escuchar, desde el Medievo hasta nuestros días.

Curiosamente, el sistema no lo inventó Pitágoras, surgió en Europa en la Baja Edad Media, pero como es consecuencia de la idea de afinar los intervalos por quintas, seguimos hablando de afinación pitagórica.

La división en 12 sonidos, por tanto, no es una cuestión trivial ni arbitraria: parte de una base previa, con sus ventajas e inconvenientes. Sin tanto éxito, otros músicos a lo largo de toda la historia han propuesto sistemas diferentes, con una octava dividida en más sonidos.

La afinación temperada.

A pesar de que el sistema de afinación pitagórico es el único que respecta las dos consonancias principales (octavas y quintas), la incompatibilidad entre ambas daba lugar a bastantes inconvenientes.

Como alternativa se propusieron otros sistemas a lo largo de la historia pero, finalmente, el sistema que se impuso fue el sistema temperado, basado en 12 semitonos iguales y que sólo respeta la consonancia de 8ª. Todas los demás intervalos resultan ligeramente disonantes. A pesar de ello, es un sistema óptimo para la música tonal, especialmente a partir del Barroco y el Clasicismo: cada vez más llena de modulaciones (cambios de tonalidad o de “escala”), alteraciones accidentales, cromatismos (empleo consecutivo de intervalos de semitono), etcétera.

El semitono temperado: La razón de ser matemática del sistema temperado consiste en igualar los semitonos. Para ello vamos a averiguar cuánto mide el intervalo de semitono en este sistema.

Un intervalo es una proporción de frecuencias, por lo que la frecuencia de cada nota de la escala cromática, se obtendrá de multiplicar la nota anterior por la proporción (razón) correspondiente a un semitono, que por el momento llamaremos “x”.

Si queremos saber, por ejemplo, cuál es la frecuencia de do#, multiplicaremos la frecuencia de do por “x”.

Para obtener re, volveremos a multiplicar el resultado obtenido por x, (o la frecuencia de do por x²), etcétera.

Por tanto, si queremos completar una octava con 12 intervalos iguales, necesitamos un semitono tal que al multiplicarlo 12 veces consecutivas por la frecuencia base, (pongamos 1), dé como resultado una frecuencia doble, (2, el mismo sonido una octava más agudo).

Esto es: \( 1·x¹²=2 \Longrightarrow x=\sqrt [12]{2}=1,059 \) Esta es la relación de frecuencias correspondiente a un semitono temperado.

Este semitono es un valor intermedio de los dos semitonos pitagóricos.

La escala temperada: Para hallar la proporción correspondiente a cualquier otro intervalo de la escala temperada, tan sólo tendremos que elevar  \(\sqrt [12]{2} \) al número de semitonos (ST) que contiene dicho intervalo.

Por poner un ejemplo, para pasar de la frecuencia de un do a la de un fa# multiplicaríamos por \( \sqrt [12]{2}^{6} \) ya que son seis los semitonos que los separan: 1: do-do#, 2: do#-re, 3: re-mib, 4: mib-mi, 5: mi-fa, 6: fa-fa#.

Numéricamente, ambos sistemas de afinación son muy parecidos. Las mayores diferencias se encuentran entre las notas alteradas, especialmente al llegar al sol#.

Sin embargo, si escuchamos la escala diatónica de los sonidos naturales, afinada según el sistema pitagórico o el temperado, resultan casi indistinguibles. La 5ª Justa temperada es casi idéntica a la pitagórica, la 3ª Mayor difiere algo más entre un sistema y otro, pero sigue siendo claramente disonante en ambos.

De esta forma se obtiene la siguiente relación entre las notas musicales y las frecuencias



jueves, 26 de noviembre de 2020

Comenzamos en 2ºB

 A partir de la actividad en Edpuzzle que ha subido nuestra compañera Soledad al blogg, los alumnos de 2º B descubren: los armónicos, las octavas y quintas; y se sorprenden con la escala pentatónica. 

Las bromas llegaron con la escala dórica; "Me encantan los Hobbit" comentó Daniel!. 

Hemos aprendido en un ratito porqué es tan importante la música en la vida de los humanos. Nos pone alegres, tristes, melancólicos; en definitiva hay un tipo de música para cada momento de la vida y nosotros vamos a construir nuestros propios instrumentos para esos momentos especiales.





martes, 17 de noviembre de 2020

Combinando ciencia y arte (II)

 Autor: María Jaramillo

Grupo: 1º FPB
Módulo: Ciencias Aplicadas I

Objetivos: manejo de la herramienta matemática asociada. manejo de la calculadora, abstracción.

Desarrollo:

Con objeto de manejar las herramientas matemáticas, se propone una serie de ejercicios en los que hay una relación visual y directa entre la música y las matemáticas.

Las unidades didácticas iniciales del curso, en este módulo de Ciencias Aplicadas I, incluyen las operaciones con números enteros, con números decimales y con fracciones, por lo que se propone un ejercicio de suma con notas musicales.


Se le da un valor numérico a las figuras musicales:


Y deben responder una serie de preguntas en su cuaderno.

Como ejemplos:

  1. Calcula las siguientes operaciones:


  1. Expresa estas figuras como suma de dos fracciones:

Se observa que el hecho de sustituir números por símbolos requiere de una abstracción que resulta algo difícil para los alumnos. Operaciones sencillas que realizan sin problemas con números, les resultan más complicadas al utilizar símbolos. Incluso, les resulta más complejo que utilizar letras.

Aprovechando que esta es una actividad más práctica, se les enseña el uso de la calculadora con fracciones, inversas, operaciones combinadas, etc. Se utiliza la tecla de "memoria" de la calculadora para sustituirla por uno de los símbolos, de modo que practiquen la abstracción.


lunes, 9 de noviembre de 2020

Comenzamos nuestra andadura!!

 Iniciamos nuestra andadura en el Luthier Científico del IES San Roque. 

Me encargaré de desarrollar las matemáticas y los conceptos musicales básicos y previos a la construcción de los grupos A, B y C de 2º ESO. Estamos deseando empezar y construir nuestros instrumentos.



viernes, 6 de noviembre de 2020

ENLACE PRESENTACIÓN LUTHIER CIENTÍFICO


 Buenos días a tod@s:

 Os voy a compartir el documento que he elaborado a partir de los contenidos que me ha proporcionado mi compañero M.Rodrigo.

Este es el documento con el que hemos estado trabajando en el aula.

Como podéis comprobar, se ha tratado de incluir sonidos para reforzar los contenidos que estábamos viendo (sonidos agudos, graves, fuertes....) así como imágenes para poder visualizar nuevos conceptos (ondas, vibración...).

 Aquí os dejo el enlace.

Luthier científico IES San Roque

 

 

Espero que os guste.

 

Saludos


jueves, 5 de noviembre de 2020

ACTIVIDAD CON EDPUZZLE

 Hola de nuevo.

En esta ocasión os voy a dejar tres imágenes de los alumnos realizando la actividad propuesta en Edpuzzle.

La actividad consistía en que el alumnado,volvía a hacer el visionado del vídeo ¿Por qué tenemos doce notas musicales ?, desde su ordenador portátil del aula e iba contestando las preguntas propuestas en el vídeo.

Os espero en mi siguiente entrada. 

Saludos




 


miércoles, 4 de noviembre de 2020

FINALIZAMOS LA PRESENTACIÓN

 

El martes 3 de noviembre de 2020, terminamos la exposición de la presentación con el visionado de un vídeo que resume la relación de los armónicos con las notas musicales y nos habla de las diferentes escalas en función del número de notas que incluya.

 


Posteriormente, se presenta como actividad en Google Classroom el visionado de nuevo a través de Edpuzzle donde se han incluido preguntas relacionadas con el vídeo.

En este enlace puedes acceder al mismo.




 

martes, 3 de noviembre de 2020

LUTHIER CIENTÍFICO MATEMÁTICAS 2ºD

El viernes 30 de octubre  de 2020, comenzamos a ver de qué manera se relacionan las notas musicales con la frecuencia, qué es el sonido, cualidades del sonido, qué relación tiene la frecuencia con los sonidos agudos y graves…

Para exponer al alumnado estos conceptos de manera visual y sonora, se elabora una presentación  basada en los contenidos proporcionados por Luis Miguel  Rodrigo Rivero a los que se le incluyen imágenes aclarativas y sonidos que nos permitan relacionar todos los conceptos con ejemplos prácticos.



 







Del mismo modo, se incluyen en la presentación vídeos. Os dejo el enlace del vídeo en el que se muestra el movimiento de un muelle y cómo la variación de frecuencia da lugar a la aparición de los diferentes armónicos. De esta manera podemos comprobar visualmente como varía la forma del muelle al variar la frecuencia.

CUESTIONARIO DE CONCEPTOS PREVIOS 2ºD

 


El jueves 29 de octubre de 2020 y antes de entrar en materia, se propone realizar un pequeño cuestionario de conceptos previos para conocer de dónde partimos con nuestro alumnado.

Se les hace llegar al alumnado como actividad de cuestionario del Google Classroom de la asignatura de matemáticas.





En este enlace podéis encontrar el cuestionario.






PRESENTACIÓN DEL PROYECTO AL ALUMNADO 2ºD

 

Presentación del proyecto al alumnado 2ºD

Hola a tod@s.

El miércoles 28 de octubre, comenzamos nuestra andadura Matemática-Tecnológica-Musical en el aula de 2ºD,  comenzando por presentar el proyecto a los participantes.

Se  realiza una introducción explicando las tres fases en las que se divide el proyecto y que están relacionadas con las asignaturas de Matemáticas, Tecnología y Música.  Se indica que el proyecto es colaborativo, no sólo por el profesorado que forma parte del mismo, sino por el trabajo del alumnado en cada fase del mismo. Todos vamos a aportar nuestro granito de arena en cada paso que vayamos dando.

En la clase contamos con alumnado que ya conoce el proyecto si bien no pudieron llegar a desarrollarlo al completo debido a la situación de confinamiento que sufrimos en el curso pasado. Les animo a que participen más activamente si cabe, aportando sus ideas y conocimientos al grupo.





Presentación Soledad Gálvez

 

Hola a tod@s, mi nombre es Mª Soledad Gálvez , soy profesora de Tecnología y este año participo en el proyecto de Luthier Científico.

Trabajaré con el alumnado de 2ºD. 

Primero, nos adentraremos con la asignatura de Matemáticas para ver de dónde vienen las notas, el porqué de esas notas y la relación que tiene con las frecuencias y su relación con el tamaño de las piezas de los instrumentos.

Después, ese mismo grupo en la asignatura de tecnología desarrollará un proyecto tecnológico para la creación de un instrumento. Seleccionaremos entre todos un instrumentos y después, en grupos, procederemos a trabajar las diferentes fases del proyecto (búsqueda de información, cálculo de medidas, despiece, materiales…….)

Una vez que tengamos el instrumento, dejamos la última fase del proyecto científico colaborativo a la asignatura de música para que el alumnado pueda afinar el instrumentos y llegar a tocarlo.

Os espero en mis próximas entradas.

EL CAJÓN FLAMENCO

 Hola a todos, a pesar de haber sido  un curso bastante atípico, los alumnos han conseguido fabricar uno de los instrumentos estudiado, el c...